NOTAS SOBRE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
Por: Rubiela Valderrama Hoyos.
Trabajadora Social, Magíster en Estudios de Género, Mujer y Desarrollo
A partir de hoy estaremos publicando quincenalmente las “Notas sobre los Derechos de Mujeres en Cartagena y Bolívar”, con la intensión de mantener informada a la ciudadanía sobre las problemáticas que afectan de manera directa al 52% de la población y contribuir a la sensibilización sobre la importancia del respeto pleno de los derechos humanos de las mujeres.
Nota 1: FEMINICIDIOS EN CARTAGENA DE INDIAS.
El 6 de julio de 2015 por fin se tipificó en Colombia el delito de FEMINICIDIO, a través de la Ley 1761. Denominada Ley Rosa Elvira Celis, por el brutal y espeluznante asesinato de Rosa Elvira en el año 2013 en la ciudad de Bogotá.
“El término (femicide), en Colombia feminicidio, fue acuñado por Carol Orlok en 1974, pero fue retomado y hecho público por Diana Russel en el Primer Tribunal de Crímenes contra Mujeres, realizado en 1976, en Bruselas”[1].
El feminicidio como fenómeno, es un crimen que se comete desde tiempos remotos y exacerbados en tiempos de guerra, sin embargo sólo hasta hace pocos años se ha legislado en su contra, por la exigencia de los movimientos sociales de mujeres en Colombia y alrededor del mundo.
La Ley 1761/2015, conceptúa al feminicidio como “la muerte a una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género, y tasó una pena en prisión de 20 a 50 años de acuerdo a los agravantes que regula la ley.
Las estudiosas del Feminicidio plantean una tipología del mismo para analizar sus acusas y consecuencias[2];
* Feminicidio íntimo; cuando el victimario ha tenido una relación intima con la víctima.
* Feminicidio familiar; cuando existen relaciones de parentesco entre el victimario y las victimas.
* Feminicidio sexual; asesinato a mujeres mediado por violación, perpetrado por personas con relaciones afectivas con la víctima o por desconocidos.
* Feminicidio por actividades u ocupaciones estigmatizadas; asesinatos a mujeres trabajadoras sexuales o bailarinas, meseras, etc. de bares, tabernas y sitios afines, porque la cultura patriarcal los considera como lugares inadecuados para mujeres.
En 2014, según el estudio de la Corporación Humanas, se registraron en Cartagena 32 homicidios a mujeres, de los cuales 13, es decir el 40% se constituyeron en feminicidios, la mayoría perpetrados en mujeres jóvenes (entre 20 a 29 años).
En 2015, según las estadísticas del COSED[3], entre enero y noviembre se registraron 4 homicidios a mujeres, de los cuales 2 ocurrieron por violencia intrafamiliar y uno por violencia de género.
Entre las categorías de análisis del Cosed se encuentran la de violencia intrafamiliar y violencia de género, sin embargo, no conocemos los elementos de análisis de género que utiliza el Cosed para clasificar estas homicidios.
Por otra parte, las estadísticas de las distintas entidades y los medios de comunicación son totalmente diferentes. Para el estudio realizado por la Corporación Humanas durante 2014, la prensa escrita registró 32 homicidios a mujeres, mientras que los datos de la Policía Nacional y el INML[4], fueron 26 y 25 respectivamente[5].
Esta disparidad en las cifras, la falta de coordinación entre las entidades, la no incorporación de la variable FEMINICIDIO en los análisis estadísticas, hacen más complejo el conocimiento de un fenómeno que cada vez cobra más vidas femeninas.
Así mismo, la falta ejecución de la Política Pública de Mujeres del distrito y sus programas de prevención de las violencias basadas en género y la lentitud de la justicia para operar frente a las violencias contra las mujeres contribuye enormemente al mantenimiento y aumento de esta brutal situación que menoscaba los derechos humanos de las mujeres, en especial al de una vida libre de violencias.
[1] Estudio Exploratorio del Feminicidio en Cartagena y Medellín. Corporación Humanas. Bogotá, 2015. Pg. 11.
[2] Opcit. Pag. 19 - 20
[3] Centro Observación de Seguimiento al Delito.
[4] Instituto Nacional de Medicina Legal.
[5] Corporación Humanas. Opcit. Pg. 27
AGENDA DE MUJERES POR LA PAZ EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR COLOMBIA, para ver el documento haga click AQUI
© 2023 RAsoft